TIMBRADOS VILLAVERDE

ARTICULOS

       
 
"Preparación de los Timbrados para los concursos (1)" Por Miguel Ángel Hernández Paniagua PDF Imprimir E-Mail
La preparación de los pájaros al concurso.

Muchos piensan que bueno se enjaulan, y se meten en sus trasportines y ya, en cambio hay que dedicarles su tiempo.

1º- ENJAULE :

Parto de este punto, como medio de la preparación del Timbrado al concurso.

¿Cuando debemos enjaular?
concurso1.jpg
Pues debemos atender a dos situaciones del animal, primera que tenga la muda bien hecha, ya cerrada, y como mejor se observa es en la cabeza, que no se vean puntitas blancas ni calvas etc, etc y un segundo punto, que sería cuando el canario tiene la canción hecha o cristalizada, para mi sea la más importante.

A veces, compañeros de afición y yo mismo, por querer acudir a un concurso con los pájaros los hemos enjaulado precipitadamente, consiguiendo pájaros al final de peor calidad, abundando notas Ch, repetitivos, cortos de repertorio... y un sin fin de problemas que si nos hubiéramos esperado no habrían salido. Por eso debemos enjaular los pájaros para su disfrute personal y olvidarnos de concursos, puede que tengáis pájaros que nunca participen en ninguno, porque nacieron tardíos y no les ha dado tiempo a hacerse, pues no pasa nada, que esto es un hobby que debe de partir de los animales.

Una vez enjaulados os recomiendo que durante una semana se estén viendo los pájaros unos con otros, cada uno en su jaula de concurso pero puestos de tal manera que todos se puedan ver, pensar que están viviendo una etapa traumática para ellos han pasado de estar con sus hermanos y compañeros en jaulas grandes a quedarse solos y en espacio reducido.

Durante este tiempo no recomiendo que se muevan las jaulas, que el pajarillo este reposado, una vez pasada la semana, ya podéis ponerles un separador visual, un cartón, tabla, etc, etc que le impida que se vea con los demás machos, pensar que debe sentir esa jaula como su territorio, y para ello debe de no verse con ninguno.
Una vez el animalito sienta suya la jaula, veréis como disfruta cantando.
Una vez que ya le veáis al canario cantar, lo primero que deberéis hacer es oírle a el solo, para saber que calidad tiene y donde hay que ubicarle.

Bueno de momento es lo que os debo contar, en breve os hablare de la alimentación en concursos y de la selección de los pájaros por lotes o individuales y como entrenarlos para que cante delante del juez que no siempre ocurre.

Un saludo amigos.

Miguel Ángel Paniagua


...................................................................................................

"Preparacion de los Timbrados para los concursos (2)" Por Miguel Angel Paniagua PDF Imprimir E-Mail
Partamos de dos cuestiones vitales, una , que no hemos precipitado el enjaule del canario por ir a un determinado concurso, craso error si lo hemos hecho pues habremos dañado sensiblemente la calidad del canto de nuestro canario, hay que enjaular cuando la canción este hecha, cerrada, cristaliza en otras palabras para aquellos que no sepan, cuando noten una canción bien definida, nítida y descifrable por el criador, esto suele pasar en los pájaros nacidos a primeros de año para mediados de septiembre, y lo normal es que sea para octubre e incluso noviembre en las nidadas mas tardías. dos , ha mudado correctamente, decía anteriormente que donde mejor se aprecia es en la cabeza, si se ven puntitas blancas etc o calvas , aun no ha mudado correctamente, consejo... esperar.
concurso2.jpg Hemos enjaulado, los hemos dejado que se vean una semana mas o menos, algo mas o algo menos también es válido, y procedemos a separarles visualmente, que no se vean entre ellos, para que así el canario sienta y haga suya la jaula como su territorio, para ello podéis meter los pájaros en sus trasportines, separarlos con tablas, cartones (que no estén cerca del pico o se los comerán) o incluso en muebles hechos a posta, para tenerlos en esta etapa y cualquier medio del que dispongamos para poder separarlos visualmente, porque un consejo que doy no adaptéis ningún sistema a vosotros, sino que entre vosotros, vuestro tiempo haceros un sistema que os valga, no todos disponemos del mismo tiempo para dedicárselo a estos amiguitos.
Yo, una vez que los separo visualmente no los muevo de la posición en la que les he dejado durante una semana, en ese sitio se están allí hasta que yo vea que el canario ya está cantando bastante bien, y se le nota seguro de si mismo.
Pasado este tiempo es cuando comienzo a prepararlos para los concursos, y lo primero que hago es oírlos solos, o como mucho en pareja, a notar los giros y las notas que identifico, y luego clasificarlos, esto es muy importante, ya que debéis de elegir que animales serán totalmente desechados para concursar porque no todos valen por la calidad, que animales irán como individuales y cuales como equipos.
Yo, una vez que he quitado los canarios que no van a concursar, hago los lotes, aparto los individuales (3) de los equipos(4), y una de las cosas que hago que un pájaro vaya a un equipo es que sea seguro, cantor, y que pueda haber una homogeneidad entre los cuatro componentes. En cambio aunque sean pájaros parecidos en canto como haya algún ejemplar que sea algo vago para salir cantando, que le cueste o que se calle mucho, y pueda dañar al equipo, no lo meteré y en todo caso irá por individual, pensar que si no cantan los 4 ejemplares, con que solo fallara uno, el resto no sería tenido en cuenta, y sería injusto por los animales.
En Individual salvo meter algún ejemplar que dude de como responde en el equipo, suelo dejar siempre a los mejores pajaros, los pájaros que mas me gustan suelen ir por individual, pienso que es mas justo para ellos que compitan todos en igualdad y que no dependan de otros.
Desgraciadamente para el criador novel o mas inexperto saber cual es mejor no es nada fácil, ya que lo más seguro es que desconozca los giros, e interprete bien las notas de su timbrado, y esto es bastante normal, pues yo os digo un consejo , que es el que hice yo en su debido momento, acude a los amigos con experiencia, que vayan a casa te los oigan y déjate asesorar, y sino tienes cerca ninguno, grábalos en cd o casette y se lo mandas a algún amigo, dejando claro cada ejemplar que es para que el te diga cual es mejor y como lo haría.concurso3.jpg
Una vez conformados los lotes, empieza la preparación para los concursos, para que canten ante el juez, según los reglamentos el tiempo que a de estar ante el juez es de 15 a 20 minutos, y ahí es donde el animalillo se la va a jugar, y aunque parezca mentira dependerá más de nosotros que de él.
En el concurso el animal va a ver a una persona desconocida, un sitio extraño, temperaturas, olores... no habituales, por lo que habremos de haberle acostumbrado a ello.
Es bueno que cuando les saquemos a cantar haya una luminosidad parecida, yo aparte de la luz de casa normal, suelo poner una lámpara con luz alógena a unos dos metros, para que no les deslumbre y se queden parados, eso tampoco es bueno, hay amigos que se hacen cabinas de enjuiciamientos ... aquí es elección libre, eso si el consejo es mover al animal en distintos sitios a cantar, yo unas veces los saco al pasillo, al salón, cocina, dormitorios, me los he llevado a la oficina, a casa de mis padres y siempre que hay una visita aprovecho a sacar los lotes, ya que ven gente extraña y ellos se acostumbran.
Los saco mínimo dos veces al día, y máximo 3, no conviene ni agotarles ni pasarse de vueltas y conseguir que se encelen mucho.
Claro, para que el animal le pongas en una mesa y cante, no sirve en darle a ningún botón y se conecta, antes debemos de dejar al timbrado en un sitio sombrío, en penumbra con entrada suficiente para que el vea los comederos y coma y beba, pero no esté todo el día cantando.
La penumbra, oscuridad parcial, se le puede dar durante el día, bajando las persianas de la habitación bastante, con armarios para ellos, en los trasportines de concursos y cualquier otro sitio donde el timbrado este tranquilo, pueda comer pero no le llame a cantar en exceso.
También debemos de imitar mucho como se comportan con los pájaros en la mayoría de los concursos, por las mañanas se les destapa unos 30 minutos con buena luz para que se desperecen, canten, coman, beban se bañen etc etc, pasado el tiempo se les vuelve a poner en penumbra para que se relajen, después os recomiendo que antes de oír al pájaro cantar le tengáis 10 minutos con luz, destapado, pero con vosotros al lado, para que no cante solo que beba, coma se desperece y nada más, con eso conseguimos que luego en los 15-20 minutos que queramos cantar se dedique solo a eso, que cante y no coma, salte por los palos de la jaula o peor aun que se bañe... si se baña a dios al concurso, yo por eso también a mis pájaros en el concurso les dejo con poquita agua, la justa para que no la usen para bañarse, porque cuando la ven toda limpia, cristalina y lleno el bebedero se tiran de lleno a acicalarse, y eso mejor que lo dejen para otros momentos, no creéis? hay un amigo que le echa en el bebedero el día de antes granos de alpiste y atl, para que el animal lo vea sucio y no se bañe, yo esto no lo he probado, pero bueno nunca se sabe.
Un consejo es que los que guardáis los pajaros durante el día en el trasportin, por la noche los saquéis y los dejéis a oscuras, ya que por la noche baja la temperatura, y con los vaos de la respiración y los gases que desprenden las heces de los canarios, suelen dañar el aparato fonador del timbrado produciendo nefastas afonias o peor aun nasalidades.
Así que no se me olvide nunca los saco mas tarde de las 20.00 ya que en ningún concurso a estas horas se enjuician porque el animal ya no rinde, de hecho pasados las 18.30 los canarios ya les suele costar mucho el cantar a pleno rendimiento.
Bueno a si de simplificado es como los preparo, el tiempo os hará mejorar la manera, en breve os pondré algo sobre la alimentación, y sobre el regreso del concurso a casa.
Un saludo
Miguel Ángel Paniagua 

.........................................................................................................


"Teoría del código del Timbrado Español" Por Ricardo J. Rozas de la Cruz
Según la RAE (Real Academia Española) en su diccionario de la Lengua Española:

Timbrado = Dícese de la voz que tiene un timbre agradable

Acepción 5 = aparato de llamada o aviso compuesto por una campana y un macito que la hiere, movido por un resorte, la electricidad u otro agente.

Acepción 6 = modo propio y característico de sonar un instrumento músico o la voz de una persona.

De aquí se puede deducir que el Timbrado Español se llama así por tener sonidos parecidos a los producidos por un timbre (acepción 5) o por tener un modo propio y característico de sonar (acepción 6). Las dos visiones que se tienen hasta ahora, por tanto, son validas siempre que....... sean agradables.

¿Cómo debe tener el Timbre el Timbrado Español?canto.jpg

Según el código hablando del Timbre..."será la cualidad del sonido que nos permite diferenciar iguales notas emitidas por instrumentos diferentes".....

"El timbre de los giros emitidos, igual que lo indicado para el tono, podrá abarcar un amplio espectro siempre que no sea igual al de otras variedades de canto actualmente reconocidas"

¿Quiere decir esto que?: dentro del tono grave se podrá distinguir a un timbrado de otro que no lo es por su timbre de voz, dentro del tono intermedio lo mismo y dentro del tono agudo lo mismo.

¿Está todo muy claro o no tanto? ¿Vale todo o nos deberíamos sentar para aclararlo?

Tono = Cualidad de los sonidos dependiente de su frecuencia que permite ordenarlos de graves a agudos

¿Cómo debe tener el Tono el timbrado español?

Según el código.... "amplio registro tonal"....Es decir puede tener tonos: graves, intermedios y agudos.

Intensidad de voz, sonido = Propiedad de los mismos que depende de la mayor o menor amplitud de las ondas sonoras.

¿Cómo debe tener la Intensidad de voz el timbrado español?

Según el código......"debe tener un valor tal que permita la clara audición de las vocales y consonantes que compongan los mismos (giros) y sin llegar a la estridencia".......

Un saludo


Ricardo J Rozas de la Cruz
Juez OMJ-COM y CNJ-FOCDE 

............................................................................................................


"La Educación" Por Ricardo J. Rozas de la Cruz
La educación de los pollos es primordial para obtener buenos ejemplares de canto, y digo educación que es una palabra que quiere englobar mucho más que los desafortunados adjetivos que utilizan determinados señores irrespetuosos con este método de formación llamándole copieteo, copia, fotocopia, etc.

En el roller, malinois y timbrado español la educación como método de obtención de ejemplares más completos y perfeccionados es una práctica no solo recomendable sino necesaria y que incluye selección genética, método, fijación, objetivos, capacidad y claridad, etc. No se trata de reproducir lo que tienes si no de mejorarlo para la siguiente generación y eso es tan complejo que muchas veces te hace desesperar por la entrada de factores incontrolados, resultados no deseados o curiosos, etc.educacion.jpg

El esperar que la selección genética lo arregle todo me parece demasiado insuficiente y de juego de azar. El hombre puede interactuar de forma más poderosa en la selección canora de la siguiente generación, además de que es un acto mucho más cultural y enriquecedor.

Basta ya de desprestigiar este método con la cantinela de que luego pierden el repertorio, que no es real, o no manifiesta su verdadero acerbo genético, o es que los que cantan sin haber utilizado un maestro tienen el mismo canto de por vida?

Un ejemplo:

Suponer que quiero introducir en mi criadero la campana (por que no la tengo y me gusta, por completar el repertorio, o por cualquier otro motivo)

Método 1 (selección genética sin educación). Introduzco un ejemplar que la tenga y me espero a que alguno de los hijos la dé pero sin escucharla. Si consigo, cosa muy improbable, que alguno la dé, lo seleccionaré para la siguiente generación y me quedaré también con hermanas, para así garantizar la introducción genética total de ese factor en unas cuantas generaciones. La siguiente generación cruzando hijas con el padre tendremos más posibilidades, pero de nuevo hay que cruzar los dedos, poner velas a los santos, etc para que salga alguno que cante esa nota sin escuchar a nadie. Este método lo aplicáis vosotros y me contáis el resultado.

Método 2 (escuchar la nota en época de aprendizaje) Pongo un ejemplar con características genéticas similares y que tenga la nota en cuestión suficientemente clara, la dé lo suficiente al cabo del día y este bien de canto. Algunos pollos la cogerán y otros no El año siguiente como en vez de uno habrá más, será mas fácil de extenderla a todo el criadero pero también tendrán facilidad de perderla si no se les sigue recordando. El resultado es un poco mejor pero tampoco definitivo. Si no estás atento, puedes volverla a perder.

Método 3 (selección genética y educación) Si al método anterior lo mejoras cruzando también con el pájaro que tiene la nota (te cría, no pierde la nota y sigue cantando después de criar y durante la muda) tendrás hijos que algunos darán la nota y otros no y a la vez tendrás hij@s también genéticamente predispuestos para la siguiente generación. Por aquí vamos por buen camino pero todavía no es definitivo

Método 4 (selección genética y seguridad en la educación) Utiliza el método anterior pero además de traerte un pájaro al criadero con esa nota tráete dos y hembras a ser posible hermanas. Utiliza un pájaro para criar y reserva el otro para que no pierda el canto y se recuerden el canto entre ellos. Date cuenta que los pájaros al entrar en un criadero nuevo escuchan y si tienes muchos pájaros éstos podrán con los nuevos incorporados. Estate atento de todas formas en cómo evolucionan esos pájaros en tu casa. Este es el método con más garantías.

Como veis no es simplemente un copieteo, es mucho mas complejo, programado, interesante y en el proceso intervienes tu equivocándote o acertando, tanto como los pájaros. Es mas racional, lógico y culturalmente saludable. Además en el proceso se pueden perder otras notas, pues la capacidad de aprendizaje es limitada, etc., con lo cual nunca tienes la garantía al 100% del resultado. Ya me gustaría a mi que fuera tan fácil hacer "copias" o "clones" de pájaros excepcionales. Desgraciadamente el proceso es difícil, lento y no garantiza resultados, pero es fascinante.

¿Donde se queda en este proceso la selección genética sin educación como único método para obtener una nota más, mejora del conjunto o evolución?

Un saludo


Ricardo J Rozas de la Cruz
Juez OMJ-COM y CNJ-FOCDE


...............................................................................................................................................................


FISIOANATOMÍA RESPIRATORIA DEL SERINUS CANARIUS

 

Cuando ocurre la inspiración el aire entra a través de la nariz externa, opérculos y cavidad nasal, en ese mismo momento el aire es regulado a la temperatura corporal al pasar por las conchas nasales (rostral, media y caudal), luego pasa por las coanas, nasofaringe, glotis, tráquea y siringe. A partir de aquí el tracto respiratorio se divide en dos bronquios primarios que se extienden hacia el borde caudal de los pulmones. Estos dan origen a los bronquios secundarios y éstos a su vez a los parabronquios que están en contacto con la infundíbula que en las aves equivalen a los alveolos. La mayoría del aire inspirado pasa a los pulmones para llevar a cabo el intercambio gaseoso y el resto pasa a los sacos aéreos caudales. Hay ocho sacos aéreos: uno cervical, uno clavicular, un par craneal toráxico, un par caudal toráxico y un par abdominal. Estos sacos aéreos se extienden dentro de los huesos largos, denominándose huesos neumáticos y dentro de los senos infraorbitales, estos últimos ocupando gran área en la cabeza. El esternón y el húmero (antebrazo) son neumáticos para aligerar el peso durante el vuelo. Los huesos van a ser neumáticos dependiendo de la especie, en el caso de los fringílidos la mayoría de los huesos son neumáticos (vértebras cervicales y toráxicas, escápula, coracoides, clavicular, fémur y húmero). (8)

Es importante señalar que el ciclo respiratorio es controlado por receptores pulmonares de CO2, así como también por baroreceptores, termoreceptores y quimiorreceptores localizados en la aorta y por mecanoreceptores que también controlan la respiración. (2)

Según experiencias del autor, el corazón del canario tiene un diámetro de 1cm, con un grosor de la pared ventricular de 2mm, originando unas 300 contracciones por minuto, lo que nos indica un corazón de gran fortaleza y tamaño si se toma en cuenta el diámetro de la cavidad toráxica. Las aves no tienen diafragma, sino una fina membrana denominada septun oblicua, por lo tanto respiran utilizando 6 músculos inspiratorios (principalmente intercostales externos) y 9 músculos expiratorios (principalmente intercostales internos y abdominales) (1). Contracciones abdominales originan el paso del aire de los sacos aéreos hacia y a través de los pulmones en un segundo tiempo, ya que los sacos aéreos contienen el 80% de la capacidad volumétrica. Existe una recirculación de aire entre los sacos abdominales y posteriores toráxicos, y entre el saco aéreo anterior y el clavicular, guardando conexión con los huesos neumáticos. Es durante el segundo pasaje a través de los pulmones que ocurre el intercambio gaseoso, este intercambio es considerado 10 veces más eficiente que el de los pulmones de los mamíferos. Los pulmones de las aves son rígidos, no expandibles y no se divide en lóbulos en comparación al de los mamíferos. En forma relativa, la sangre capilar que irriga a los pulmones es más grande que en los mamíferos. El aire difundido dentro de los capilares con una dirección opuesta al flujo arterial, produce una contracorriente originando un sistema de intercambio gaseoso extremadamente eficiente (8). En la expiración parte del aire sale de los sacos aéreos caudales y de los sacos aéreos craneales, pasando a través de la siringe produciendo vibraciones de las membranas timpánicas media (interna) y lateral (externa), para luego atravesar por la tráquea, formada por anillos cartilaginosos completos con movimientos de flexión y extensión de la musculatura originando otra serie de vibraciones (9), los cuales son moduladas por una cavidad nasal hermética un “abrir y cerrar del pico” (modulación lingual – palatina) dando una serie de sonidos con un tono, intensidad y calidad, el cual origina un canto de altísimo valor (4). Por lo tanto, ese pequeño pájaro puede llevar a cabo su mecanismo de termorregulación por un sistema respiratorio altamente específico.
Gilberto Haddad R.
Médico Veterinario. Prof. Cátedra de Clínica y Cirugía Facultad de Ciencias Veterinarias Universidad Central de Venezuela Juez de Canto Timbrado Español.
 


Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis